¿QUE ESTÁ PASANDO EN NUESTRO CONTINENTE?

Alerta mundial:
Violación de derechos humanos y criminalización de la protesta del estudiantado colombiano
.

Desde hace algunos años el movimiento estudiantil colombiano ha sido victima de persecuciones sistemáticas por parte de organismos estatales (DAS, Fiscalía, CTI, ESMAD, Ejército y Policía Nacional) y paraestatales. En nuestra memoria están presentes los asesinatos de 14 estudiantes entre los años 2002 a 2006, las innumerables detenciones, desapariciones, torturas y desplazamientos que en los últimos años se han presentado en contra del estudiantado, efectuadas o amparadas por dichos organismos.

La universidad colombiana se ha caracterizado en las últimas décadas por ser un espacio de debate, de luchas de ideas, por desempeñar un rol crítico ante el orden establecido y ser generadora de conciencia social. En los últimos seis años la universidad pública ha generado fuertes cuestionamientos al gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a su política de seguridad democrática.

En consonancia con esa actitud crítica de los universitarios, desde hace dos semanas, algunos congresistas de la coalición de gobierno están empecinados en señalar a las universidades, particularmente las públicas, como nido de bandidos y terroristas. Del mismo modo han desplegado una campaña de estigmatización y deslegitimación desde diferentes medios masivos de comunicación, donde quieren mostrar a cualquier voz disidente al gobierno, como una apología al delito y al terrorismo.

Rechazamos los señalamientos efectuados por dirigentes de la coalición de gobierno, afirmaciones que sirven como excusa a organismos de seguridad del Estado y a estructuras del paramilitarismo, para que una vez más arremetan contra la integridad de los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Como los efectuados el día 16 de septiembre de 2008 por la directora del Departamento administrativo de Seguridad (DAS), María del pilar Hurtado, señalando a organizaciones estudiantiles universitarias y de secundaria de pertenecer a la insurgencia.

Condenamos toda acción que se genere por parte de los grupos armados ilegales o los organismos de seguridad del Estado, Igualmente, responsabilizamos al gobierno nacional en cabeza de Álvaro Uribe Vélez, a María del Pilar Hurtado directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), al fiscal general Mario Iguarán y a la senadora Gina Parody de la integridad física y psicológica de los todos miembros (estudiantes, trabajadores, profesores, jubilados y administrativos) de las universidades colombianas.

Llamamos a todos los estudiantes del mundo, a los movimientos sociales y a la comunidad nacional e internacional a solidarizarse con el movimiento estudiantil colombiano, a respaldar un movimiento que hoy es víctima de una de las más cruentas campañas de exterminio a la libertad de expresión y pensamiento en Colombia.

no a la militarización de las universidades
no a la estigmatización del movimiento estudiantil colombiano
no a la criminalización del estudiantado colombiano



asamblea general de estudiantes
universidad de antioquia


Medellín-Colombia
Septiembre 23 de 2008

mailto:Comitevoceros2008@yahoo.es
http://www.estudiantesudea.blogspot.com/


FORO ANDINO FRENTE A LA GRAN MINERÍA: ALTERNATIVAS DE LAS COMUNIDADADES, PUEBLOS INDÍGENAS Y TRABAJADORES
Los días 26 y 27 de septiembre se reunieron en Bogotá cerca de 500 representantes de 49 organizaciones de comunidades, pueblos indígenas, pequeños y medianos mineros y trabajadores de la minería de la región andina y compañeros de Guatemala y EE.UU. Tras dos días de deliberaciones, en las que intervinieron más de 20 conferencistas en 4 paneles y se realizaron tres talleres sectoriales, se aprobó una declaración general del evento que reproducimos:
Declaración de Bogotá

Los Pueblos y Comunidades indígenas de la región andina amazónica, los trabajadores de la minería, pequeños y medianos mineros colombianos, y los movimientos sociales, así como hermanos de organizaciones de Guatemala y Estados Unidos, que vivíamos ancestralmente con montañas y aguas transparentes con pueblos basados en el buen vivir, complementariedad, reciprocidad, y hoy somos afectados por la minería, reunidos en el Foro Andino frente a la Gran Minería, después de debatir ampliamente declaramos:

Considerando que:

1. Los pueblos y comunidades de la región andina sufrimos las consecuencias de la gran explotación minera llevada a cabo por las multinacionales, la cual ha producido inmensos daños al medio ambiente, amenaza agotar y envenenar las fuentes de agua, destruir los suelos, contaminar el aire, degradar la biodiversidad y desplazar comunidades, y –además– impide garantizar nuestra soberanía y seguridad alimentaria.
2. Muchos gobiernos han entregado los bienes naturales, como los minerales, a la voracidad de estas empresas sin exigirles condiciones ambientales, laborales, tributarias o en materia de derechos humanos, económicos, sociales y culturales, y esta minería no representa ingresos significativos para los Estados.

3. En toda la región y el continente, las comunidades afectadas y los pueblos originarios han denunciado ampliamente los efectos nefastos que esta explotación tiene sobre su vida, la madre tierra y la sobrevivencia humana.
4. Las transnacionales mineras implementan precarias condiciones laborales y vulneran el derecho a la salud y a la organización de los trabajadores que laboran en ellas, ampliando las enfermedades degenerativas.
5. La pequeña y mediana minería es perseguida y proscrita por algunos gobiernos, que pretenden que los inversionistas extranjeros tengan todo el control de su explotación; desconociendo, como en el caso de Colombia, su contribución al desarrollo local, que da empleo a dos millones de familias y genera menos impacto ambiental que la gran minería.
6. Las protestas contra estas situaciones han sido reprimidas, se criminaliza a los participantes en ellas y se les viola el derecho a la organización y la protesta.
7. La agresión minera va acompañada de reformas legislativas regresivas, desmonte de derechos, paramilitarismo y violencia política de diverso origen, y asesinatos y persecución a miles de lideres populares que defienden el derecho a la vida.
8. La minería es una pieza clave de la dominación impuesta a través de la globalización neoliberal, que pretende profundizar con el libre comercio (TLC con EE.UU, Canadá y AELC, Acuerdo de Asociación con la Unión Europea), megaproyectos (IIRSA, Plan Puebla Panamá) y los Tratados Bilaterales de Inversión, agrocombustibles, transgénicos, un modelo económico exportador, extractivo, que abandona la posibilidad de la soberanía alimentaria, el desarrollo sustentable y la .autodeterminación de los pueblos y sus alternativas de Buen Vivir en armonía con
la Naturaleza

Resolvemos:

a) Llamar a una acción continental para que los Estados, Pueblos y Comunidades recuperen el control de sus territorios, bienes naturales y la biodiversidad, respetando las formas de vida propias.
b) Fortalecer y consolidar los territorios y estrategias productivas y sociales de los pueblos y comunidades, en base al Buen Vivir, el desarrollo propio, y las relaciones económicas con equidad social, sustentabilidad e interculturalidad, como alternativas al modelo neoliberal, basado en la reprimarización y el extractivismo minero; y que incluyen en el caso de los pueblos indígenas, retomar y fortalecer sus cosmovisiones y espiritualidades.
c) Luchar por la recuperación y nacionalización del control de los bienes naturales, por parte de las comunidades locales, pueblos indígenas, trabajadores y ciudadanía, como alternativa ante la privatización, saqueo y desnacionalización.
d) Desarrollar la movilización popular en diversos espacios, incluyendo el de promover políticas públicas alternativas en minería: sobre consentimiento previo, prohibición de explotación de aguas subterráneas donde hay poca precipitación pluvial, contaminación, derechos laborales, beneficios y otros
e) Articular campañas y acciones de lucha, con redes amplias de movimientos indígenas, sindicales y sociales, que reúnan a todos los afectados por los mismos grupos de capital, incluyendo alianzas con los sindicatos y retiro de accionistas de sus casas matrices.
f) Fomentar los intercambios de experiencias de lucha, a través de visitas, giras, caravanas de líderes y liderezas, a nivel nacional e internacional.
g) Investigación, documentación de casos emblemáticos, y su divulgación como instrumentos de incidencia ante la opinión pública y actores políticos internacionales.
h) Apoyar las luchas que actualmente se realizan y denunciar enérgicamente la criminalización de la protesta social, como en los casos de Colombia (Cerrejón, Represa Río Ranchería, Marmato, Támesis, Cauca), Perú (Cerro de Pasco, Doe Run, Majaz, Antamina, Bambas, Yanacocha), Chile (Pascualama), Bolivia (Inti Raymi-Newmont, Sinch'i Wayra-Glencore, San Cristóbal Apex Silver), Argentina (Bajo La Alumbrera), Ecuador (Intac, Pangui, Cordillera del Cóndor, Nor occidente de Pichincha), Guatemala (San Miguel Ixtahuacán en San Marcos, Ixcán El Kiché, Polochic, Alta Verapaz, El Estor en Isabal, San Juan Zacatepeques), Estados Unidos (Western Shoshone).
i) Solidarizarnos con las luchas populares en Colombia, como la de los corteros de caña de azúcar y trabajadores judiciales.

j) Rechazar la criminalización, judicialización, represión a las luchas populares contra la minería en todo el continente.
k) En el caso de Ecuador, llamar a su gobierno a respetar la decisión de las comunidades frente a los proyectos mineros y a suspender la persecución de quienes prefieren el Buen Vivir a la Minería.
l) Exigir el consentimiento previo, libre e informado y vinculante con las comunidades afectadas, antes de las decisiones de inversión mineras (de acuerdo al Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas) y que los Estados adopten medidas eficaces de control ambiental y condiciones laborales adecuadas, protección comunitaria y replanteamiento de aquellas explotaciones, que puedan incluir su suspensión, ante las amenazas a la vida de las comunidades, el medio ambiente y el desarrollo regional. Los estados reconozcan las consultas previas organizadas por las comunidades como los de Majaz (Perú), San Marcos (Guatemala) entre otros.
m) Apoyar la Declaración de las organizaciones colombianas contra la reforma del código minero y las propuestas de modificaciones planteadas por las organizaciones de la pequeña minería.
n) Promover amplias alianzas para la utilización de los mecanismos internacionales sobre racismo, pueblos indígenas, medio ambiente, agua, derechos humanos y otros, presentando casos documentados ante
la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Naciones Unidas y el Convenio Internacional 169 de la OIT, entre otros.
o) Defender las decisiones autónomas de las comunidades locales, sea para detener toda inversión minera o de priorizar la pequeña y mediana producción minera nacional, de forma tal que sirva al desarrollo soberano de las naciones.
p) Promover y articular redes de comunicación, que incluyan medios alternativos locales y comunitarios, y potenciar nuestras propias voces a nivel continental.
q) Desarrollar acciones en el plano jurídico, que impliquen la reconstitución el derecho indígena y derecho mayor; la creación de un tribunal para juzgar a las transnacionales; avanzar en cambios constitucionales para restituir la propiedad comunal de bienes naturales y crear un observatorio jurídico de los pueblos indígenas para el cumplimiento de los tratados internacionales
r) Campaña de sensibilización e incidencia contra el consumismo, en especial el basado en metales suntuarios y reducir su demanda e impactos.
s) Convocar a participar en las siguientes acciones de lucha internacional:
* 12 de octubre: Movilización Continental de los Pueblos Indígenas.

* 7 de Noviembre: Movilización nacional sindical y popular en Colombia.
* Organización de Referéndums nacionales para declarar al agua derecho humano fundamental, como se está haciendo en Colombia.
* Promover un foro continental sobre las alternativas indígenas y populares a la gran minería, que articule una red de lucha y defina un día de acción continental.

Las luchas de los pueblos andinos contra los grandes proyectos mineros que afectan su existencia son cada vez más fuertes y amplias. Este Foro Andino frente a la Gran Minería: Alternativas de las comunidades, pueblos indígenas y trabajadores, es un avance en la articulación de las experiencias, que esperamos sirva a otras acciones a nivel continental; y en ese camino, llamamos a la mas amplia unidad que articule todas las resistencias a la devastación de la gran minería, que incluya a los pueblos directamente afectados, a los intelectuales y escritores que denuncian estos impactos, a los abogados indígenas o no que defienden a los pueblos, a las instituciones de derechos humanos, a los sindicatos con defensa integral de derechos, pequeños mineros según las particularidades de cada país y zonas, ONGs de apoyo técnico que respetan la autonomía de nuestras organizaciones; los consumidores que cuestionan el consumismo suntuario de metales y los medios de comunicación alternativos.

Bogota, 27 de septiembre de 2008

Alianza Social Continental.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyo – CONAMAQ (Bolivia)
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería – CONACAMI
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador - ECUARUNARI
Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud Bolivia (FRUTCAS)
Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopo-Bolivia - Coridup
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - Caso Pascua Lama (Chile)
Red de Veedurías de Colombia - Redver
Movimiento Pachakutik del Ecuador
Convergencia Nacional Wakib Kej (Guatemala)
Pueblo Western Shoshone (Estados Unidos)
Consejo de Pueblos de la Comunidad San Marcos (Guatemala)
Organización Indígena Yanama
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT
Unión Sindical Obrera – USO
Sintracarbón, Cerrejón
Pueblo Shuar Arutam del Ecuador
Asamblea de los Pueblos en Defensa de la Naturaleza – Ecuador
Coordinadora de defensa del nor occidente de Pichincha (Codecono)
Asamblea Nacional Ambiental de Ecuador
Ecuador Solidarity Network – Canadá, Estados Unidos
Comunidades en Resistencia del Consejo de Pueblos del Occidente - Guatemala
Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta Rio Sucio Supía Caldas
Organización Indígena Wayuu de Mayabamgloma
Asociación de Mineros del Bajo Cauca
Asociación de Mineros del Nordeste Antioqueño
Corporación por la Defensa de los Derechos Humanos del Nordeste Antioqueño
Grupo Cívico de Nanmatu
Asoguayabal – Asociación de Artesanos y Alfareros Barrichara
Sindicato Nacional de la Industria del Carbón - Sintracarbón
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio – Recalca
Instituto de Investigaciones y Estudios Energéticos de Trabajadores de América Latina y el Caribe – Ieetalc.
Funtraenergética
Sintramienergética, seccional El Paso
Sintracerromatoso
Federación Colombiana de Mineros del Oro, Plata y Platino – Fedoro
Federación Agrominera del Sur de Bolivar, Fedeagromisbol
Corporación Aury Sará
Centro de Estudios del Carbón y la Gran Minería
Federación de Mineros de Santander – Fesamin
Organización Colombiana de Estudiantes – OCE
Federación de Areneros y Balasto del Eje Cafetero
Ecuador Decide
La Chiva – Canadá
Comités de las minas El Caño, La Esperanza, San Martín y La Vega de San Martín de Loba
Centro de Estudios del Trabajo – Cedetrabajo
Congresistas del Polo Democrático Alternativo: Orsinia Polanco, Germán Reyes y Jorge Enrique Robledo.

DECLARACIÓN DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

Declaración Pública de Redes, Articulaciones, Campañas y Organizaciones de Mujeres de la región.
Con motivo del próximo 28 de septiembre: Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, las redes, articulaciones, campañas y organizaciones de mujeres de la región, emiten la siguiente Declaración Pública:
ABORTO LIBRE Y SEGURO. UNA EXIGENCIA DE JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Más de 4 millones de latinoamericanas y caribeñas abortan cada año y la mayoría lo hace clandestinamente, arriesgando su vida y con temor de ser encarceladas. Esto implica un grave daño a su salud física y mental, y constituye una violación a sus derechos humanos fundamentales, en especial el derecho a la vida, la salud, la autodeterminación, la igualdad y la no discriminación, a estar libres de torturas y daños, a la libertad de pensamiento y religión, y al control de su propia fecundidad.No habrá democracia ni desarrollo humano sostenible en nuestras sociedades mientras las mujeres, especialmente las más pobres, continúen muriendo por esta causa y sean objeto de condenas y castigos, lo que convierte al aborto inseguro en un grave problema de justicia social.
De esto son responsables:
Los Estados que no garantizan a las mujeres una maternidad voluntaria, ni respetan sus derechos sexuales y derechos reproductivos, incluyendo la libertad de opción.
Las iglesias que intervienen y atentan contra el Estado laico.
Los legisladores que se niegan a despenalizar y siquiera a debatir.
Los proveedores de servicios que denuncian y maltratan a mujeres hospitalizadas por abortos inseguros.
Los jueces que las procesan y condenan.
La sociedad que calla y permite.Son culpables de imponer a las mujeres la maternidad como destino único e irrenunciable, sin reconocerles autonomía de decisión sobre sus vidas y sus cuerpos soberanos, negándose a comprender que detrás de un aborto inducido hay embarazos que fueron forzados, falta de acceso a la anticoncepción o falla de algún método, pobreza y abandono, enfermedades de la mujer o gestaciones de fetos con graves malformaciones, entre otros motivos.
Frente a ello, reclamamos el acceso al aborto legal, seguro y gratuito como una demanda de derechos humanos, de justicia social y de salud pública. Solo poniendo fin a la indignidad del aborto clandestino, acabará también el drama de las muertes maternas por esta causa y se resguardará la salud y vida de las mujeres, al igual que el bienestar de sus familias. La maternidad no se impone por leyes castigadoras, las que han demostrado ser inútiles para evitar los abortos clandestinos. Tampoco se impone por dogmas ni doctrinas religiosas, los que ignoran e irrespetan la libertad humana y la diversidad de creencias. Las mujeres somos sujetas de derechos con plena capacidad moral para tomar las decisiones más favorables de acuerdo a nuestras realidades y proyectos de vida, incluyendo la decisión de abortar o de ser madres, de tener hijos o de no tenerlos. Exigimos que todos los actores sociales y el Estado respeten nuestra autonomía sexual y reproductiva, y se nos brinde la información y los medios para ejercerla sin riesgos. Esto debe abarcar: acceso universal a métodos anticonceptivos modernos y seguros, incluyendo anticoncepción de emergencia; educación sexual laica y humanista; acceso a abortos seguros, legales y con alta calidad de la atención; condiciones sociales y estructurales adecuadas para vivir una maternidad voluntaria, protegida y gozosa, si optamos por ella. Solo de esta forma serán respetados los derechos consagrados en el sistema internacional de derechos humanos, al igual que los históricos consensos de las Conferencias de El Cairo y de Beijing. Y asimismo podrán concretarse los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en especial en lo relativo al empoderamiento de las mujeres, la equidad de género, y el enfrentamiento del drama de la mortalidad materna que continúa presente en la primera década del siglo 21. Aun cuando la penalización del aborto persiste en la mayor parte de la región, vemos con esperanzas que se han producido algunos avances significativos en el reconocimiento del derecho de las mujeres a la libertad sexual y reproductiva. El más reciente fue en México, en el contexto del Distrito Federal, con el respaldo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la ley que permite la Interrupción Legal del Embarazo hasta el primer trimestre. Y el año 2006, la Corte Constitucional de Colombia liberalizó la legislación al permitir el aborto por riesgo a la salud y vida de la mujer, en casos de violación y por graves malformaciones fetales. Esto demuestra que es posible encontrar respuestas favorables a nuestra demanda histórica por una maternidad voluntaria como derecho humano sexual y reproductivo.

4 de septiembre, 2008.

Nota:Esta declaración continuará recibiendo adhesiones hasta diciembre próximo, y con ocasión del 60 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos que se conmemora el 10 de ese mes, se enviará como una demanda regional de las mujeres a autoridades de organismos internacionales y nacionales.Si desea adherir, favor de tomar contacto con: secretaria@reddesalud.org

Relatoría del grupo temático Formación Profesional y Educación Popular

Relatoria do Grupo tematico Formaçao e educação popular

Relatoría del grupo temático Formación y Educación Popular

(versión en Português y Español)

Participaron:

Candela, Mónica, Damián (Arg), Patricia (Col), Caroline, Cathana, Patricia, Eliane (Br), Frances (Aus), Clotilde (Bol), Jessica (Uru), Eduardo (El Sal), Graciela (Py)

Discussão:

Discusión:

Incluir um módulo de educação popular nas universidades, muitas pessoas falam disso mas nem sempre sabem ou conhecem bem para que a posma incorporar como ferramenta de trabalho.

Incluir un módulo de educación popular en las universidades, ya que muchas personas hablan de eso, pero no siempre saben o conocen bien de que se trata, para poder incorporarla como herramienta de trabajo.

Deixarmos de entender educação popular apenas como educação para o povo. Tem uma metodologia própria da qual temos que ter conhecimento par podermos desenvolver um bom trabalho que esteja realmente próximo das necessidades da comunidade a qual pretendemos atingir.

Es preciso dejar de entender a la Educación Popular como Educación para el Pueblo. La Educación Popular tiene una metodología propia de la cual tenemos que tener conocimientos para poder desarrollar un buen trabajo que esté realmente próximo a las necesidades de la comunidad con la cual pretendemos trabajar.

Como integrar a proposta de trabalhar com a metodologia comunitária também dentro da universidade?

Apresentar a proposta da IPHU em diferentes universidades nos nossos países. Tentar intervir junto a construção dos currículos universitários para inclusão da educação popular, pois estamos ainda em formação em espaços. É urgente mudar os currículos acadêmicos.

Presentar la propuesta de la IPHU en diferentes universidades de nuestros países. Invitar a intervenir en la construcción de los currículos universitarios para la inclusión de la EP. Es urgente cambiar los currículos académicos.

Como podemos implementar o que estamos aprendendo em nossos âmbitos de atuação?

¿Como podemos implementar lo que estamos aprendiendo en nuestros ámbitos de acción?

Quem tem conhecimento tem armas organizativas pra mudança.

Quien tiene conocimiento, tiene armas organizativas para el cambio.

Necessidade de trabalhar no imaginário popular o ‘descolamento da proposta de saúde apenas da figura do médico. Necessidade de trocas quanto aos diferentes âmbitos de acão de cada um para que possamos pensar transformação dos conteúdos trabalhados no IPHU a fim de utilizarmos como instrumento de multiplicação em educação popular.

Educação popular como uma visão humanizadora da educação nas comunidades, passa por ver a comunidade de uma maneira mais integral entendendo sobre todos os determinantes em saúde. Formação de indivíduos com pensamento crítico.

Necesidad de trabajar en el imaginario popular para despegar la idea de salud de la figura del médico

Necesidad de intercambiar en los diferentes ámbitos de acción de cada uno para que podamos pensar la transformación de los contenidos de la IPHU para que podamos utilizar como instrumento de multiplicación desde la Educación Popular.

Educación Popular como una visión humanizadota de la educación en las comunidades, pasa por ver la comunidad de una manera mas integral, incidiendo sobre todos los determinantes en salud y en todos los sentidos. Formación de individuos con pensamiento crítico.

Objetivo geral:

Construir espaços de formação que multipliquem os saberes desenvolvidos no IPHU por interrmédio de metodologias de educação popular para contribuir no fortalecimento de práticas transformadoras nas comunidades em que estamos envolvidas.

OBJETIVO GENERAL:

Construir espacios de formación que multipliquen los saberes desarrollados en el curso IPHU, por intermedio de metodologías de educación popular para contribuir al fortalecimiento de prácticas transformadoras, en las comunidades en que estamos insertos.

Obejtivos específicos:

1. Construir um marco teórico sobre o que compreendemos por educação popular;

2. Formar-nos como educadores populares;

3. Formação de educadores populares em saúde no âmbito comunitário e profissional;

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Construir en conjunto un marco teórico común de lo que entendemos por educación popular.
  2. Formarnos como educadores populares.
  3. Formación de educadores populares en salud en el ámbito comunitario y profesional.

Metodologia:

  • Educação popular
  • Identificação das problemáticas locais a partir das temáticas trabalhadas no IPHU, para ordenar os programas de ação local.
  • Intercambio de informações através dos correios eletrônicos ou Blogs

METODOLOGÍA:

  • Educación popular
  • Identificación de problemáticas locales a partir de las temáticas trabajadas en el IPHU, para desde allí ordenar los programas de acción local
  • Intercambio de información a través de los correos electrónicos, Blogs de regiones del IPHU

Ações:

  • Discussão das declarações de Bangladesh e Cuenca em nossos âmbito (como ocorre ao ingresso na faculdade de medicina de Rosario –Argentina)
  • Incorporar o espaço de formação de educadores populares em saúde de Medelin, os princípios de MSP como material de estudo.
  • Trabalhar as Cartas de Saúde dos Povos, declaração de Alma - Ata para difusão das informações sobre o movimento.
  • Brasil – Porto Alegre- Preparar SUS- Organização de oficinas com público universitário para sensibilização em relação as condições de saúde global e formas de inserção no movimento

ACTIVIDADES:

  • Discusión de las Declaraciones de Bangladesh y Cuenca en nuestros ámbitos (como ya ocurre en el ingreso a la Facultad de Cs. Médicas de la UN de Rosario- Arg)
  • Incorporar al espacio de formación de educadores populares en salud de Medellín, los principios del MSP como material de estudio.
  • Trabajar las Cartas de Salud de los Pueblos, la Declaración de Alma-Ata para difundir informaciones sobre el movimiento.
  • Brasil – Porto Alegre- Preparar SUS. Organización de talleres con público universitario para sensibilización en relación con las condiciones de salud global y formas de inserción en el movimiento.
  • En Uruguay, está en creación la Escuela “Juan César García”, impulsada por ALAMES, en la cual se incorporan contenidos vinculados con la Defensa del Derecho a la Salud.

Relatorá presentación del Dr. Eduardo Espinoza TEMA "SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA"

Sistema de Salud en América Latina

Dr. Eduardo Espinoza

Los Sistemas de Salud Latinoamericanos son, en su mayoría, mixtos; están segmentados generalmente en tres subsectores: público, seguridad social y privado (lucrativo y no lucrativo). Adicionalmente estos sistemas tienen un alto nivel de fragmentación (proveedores de servicios diversos que operan sin control o integración al sistema)

Nuestros servicios están sometidos a presiones que lo empujan hacia la privatización, esto último está basado en tres premisas:

  • La comercialización de los servicios, que convierte al paciente de “usuario” en “cliente”.
  • Manejo privado de fondos públicos.
  • Invalidación del concepto de salud como un derecho humano básico, esto desresponsabiliza al Estado, al transferir esa responsabilidad al individuo, la familia, la comunidad. Esta última premisa es el sustrato ideológico de la privatización, para justificar y abrir paso a las dos primeras premisas.

La privatización de la salud es el cambio en la lógica del sistema de la producción de salud a la generación de ganancia y acumulación del capital. Esto genera un sistema de salud inequitativo, ya que al imponer en salud las leyes de mercado, se concibe a la misma como un servicio, el cual estará estratificado según la capacidad de pago de la comunidad.

La descentralización transfiere responsabilidades fiscales del gobierno central a las provincias pero no transfiere recursos, por lo que no se logra el objetivo esperado. Además, la falta de una real participación de la comunidad y la ausencia de una invitación a la participación comunitaria en la gestión y administración de los recursos destinados en salud, nos permite cuestionarnos si los que toman las decisiones saben verdaderamente las necesidades de la comunidad.

El resultado del modelo neoliberal es un Sistema Publico colapsado que atiende a la mayoría pobre, los más viejos y enfermos con menos recursos, mientras el sector privado cobra las cuotas de los jóvenes con pocos problemas de salud y acumula recursos y ganancias.

Para que en los sistemas de salud de Latinoamérica haya equidad en el acceso a la salud, nuestra propuesta debe ser abordar el derecho y los determinantes de salud, romper con el paradigma del concepto de salud como ausencia de enfermedad y revitalizar la estrategia de APS.

A su vez debemos recordar que la reforma del sistema de salud que proponemos no está centrada solamente en contrarrestar las privatizaciones que mercantilizan la salud en los servicios o que la limitan al atendimiento en los establecimientos de nuestros sistemas, también combatimos para que la reforma de salud que proponemos enfrente los determinantes sociales de la salud (que están más allá de los servicios) educando y facilitando el empoderamiento de la comunidad para que tome control e incida sobre estos determinantes, de tal manera que sea un proceso social que se construye en la comunidad, con la comunidad y para la comunidad.

Relatoria reunión Regional

RELATORIA DE LA REUNION DEL GRUPO REGIONAL CONO SUR

Se piensa avanzar en el fortalecimiento del MSP en cada uno de nuestros países.

En este sentido, una primer idea es concretar el intercambio de información a través del Blog, el cual serviría también para difundir (más allá de los presentes en IPHU POA 2008), con diferentes actores sociales.

Se designa a Alison (Uruguay), como Coordinadora General del Blog www.mspconosur.blogspot.com

Se propone que se realicen:

  • secciones del Blog: experiencias territoriales, aliados (contar historia de las organizaciones que conforman la red), estrategias alternativas, material teórico, eventos, documentos MSP (Bangladesh, Bombay, Cuenca), IPHU, FOTOS y VIDEOS
  • realizar un escrito que permita transmitir los sentipensares del IPHU de cada uno de nosotros “Sentipensares” (responsable de coordinarlo Sandra-Argentina-)
  • fortalecer actividades regionales, así como por países, que se den en el contexto de nuestras prácticas militantes cotidianas.
  • establecer que exista una coordinación para traducir solidariamente a Inglés, Portugués, Guaraní, Español, los diferentes documentos: participan: Candela, Pipo, Carmen (Arg), Graciela (Py), Sabina (Alemania). Coordinación: Frances (Australia)
  • hacer un instructivo para la sección “traducción solidaria” (Frances)
  • Alison hará un instructivo de funcionamiento del Blog.

Proyecto Regional:

IPHU 2009 (Rosario, Arg)

Pensar una estrategia de organización de los curso IPHU, de manera de reforzar los procesos nacionales, viendo la posibilidad de armar cursos en cada país de una semana, y que el plantel docente pueda movilizarse cada 7 días de un curso a otro…

(esta propuesta tiene la fortaleza de estimular los procesos locales, y la debilidad de perder la diversidad de vivencias que da la participación de gente de varios países)

Otro tema abordado en la reunión, tuvo que ver con la participación como Movimiento en el MERCOSUR Social. En este punto, Argentina ya está participando en el mismo y la propuesta es que se vea en cada uno de los países como lograr más presencia en ese espacio, o como Movimiento o como organizaciones y sumar así voces por el derecho a la Salud.

FOTOS DEL CURSO





Relatoría Presentación del Dr. Nicolas Campoverde. TEMA: "Salud y Medioambiente"

Nicolas inició su presentación aclarando que Salud y Ambiente son dos aristas de un tema…

Definió Medioambiente a partir de la Conferencia de Estocolmo (1972), para entenderlo como un conjunto de componentes físicos, químicos biológicos y sociales.

Debemos entonces pensar en la interrelación:

todos dependemos de todos -> interdependencia -> no hay Causa-Efecto, sino relaciones complejas, sistemas complejos.

En cuanto a Salud, (Salud Humana), explicó que es muy difícil definirla de una sola manera, aclarando que no es posible tampoco hacerlo por si misma.

Salud y Enfermedad, entonces, son cualidades de la vida, del proceso vital, es decir que para entender a la Salud y la Enfermedad es necesario reflexionar sobre la vida.

Desde este lugar, podemos hablar de Salud como potenciador de la Vida, y Enfermedad como las limitaciones de la misma.

Se hizo referencia a los pensamientos de autores como Capra, Maturana, Varela y Morín, estableciendo que para comprender lo vivo, es necesario comprender lo que significa la AUTOPOIESIS, entendiendo la integralidad como que, en la trama de la vida, los deshechos de unos proporcionan las energías de los otros para sostener su vida.

Habló también de los Problemas de Carácter Planetario: económicos, demográficos, de desarrollo, de salud, y de cómo el paradigma de la modernidad no ha dado respuestas a las expectativas de la población de ver mejorada su calidad de vida.

Los problemas de la Tierra, el agua y el aire, se traducen en daños (causados por el ser humano) en la Biosfera, los Sistemas Vivos y el Cambio Climático.

Estos daños tienen que ver con decisiones humanas nacidas desde la visión antropocéntrica, propia del capitalismo y su naturaleza (acumular), donde la ciencia y la tecnología se usan para abusar y la ética es la del consumo.

La minería (eje de muchas luchas por la salud de los pueblos en Ecuador y América Latina), es una de la actividades económicas mas contaminantes, y pese a que hay leyes respecto al cuidado ambiental, en Bolivia, Argentina, Paraguay, Rumania, Ecuador, proliferan estos emprendimientos, bajo el discurso del “Progreso”. Por eso, la pregunta es “¿Qué es el progreso para el capitalismo?”

Ante la tragedia que este modelo de producción genera sobre la salud humana, la propuesta es unirnos para una sociedad en la que vivamos con el cosmos, construyendo así, juntos, otro mundo posible.

Llamó la atención acerca de las CONTRA-DICCIONES, y en como se pueden decir cosas que se anulan entre ellas sin que eso se haga visible…

Un ejemplo de ello es la Declaración de la ONU sobre DDHH (específicamente el art. 48)… Otro ejemplo tiene que ver con la actual propuesta de Constitución de Ecuador, donde se habla en muchos artículos del Derecho de la Naturaleza, pero se incluye una cláusula que habilita la violación de ese Derecho en manos de organismos “de aplicación” que no pueden no hacer lo que el pueblo decida y seguir amparados por la Constitución.

Ese otro mundo posible, del que se habla mas arriba, debería basarse en el DERECHO A LA NATURALEZA y DE LA NATURALEZA, así como en los principios de la Ecología Profunda, Gaia, la Teoría de la Vida, la Ecosalud, la teoría de las supercuerdas (autores de referencias en estos temas, además de los ya citados, Prigogine, Lovelock)

Nicolás nos propone, como requisitos básicos para un ambiente saludable contar con:

  • Aire (limpio)
  • Agua (segura y suficiente)
  • Alimento (ademado y seguro)
  • Asentamientos (seguros)
  • Ambiente Global estable

Algunas propuestas:

  • Establecer la cultura del respeto a los demás seres vivos (se comentó aquí el ejemplo de la ReAct y su seminario internacional de resistencia bacteriana, realizado en Cuenca en junio de este año)
  • Vincular a los movimientos sociales que defienden la cosmovisión de la diversidad
  • Reconocimientos jurídicos expresos del derecho a la Naturaleza y de la Naturaleza (sin dobles discursos)
  • Modos de producción sustentables

Finalmente, se hizo un llamado a recuperar nuestro pasado, desde la grandiosidad de la biodiversidad, aprendiendo las lecciones de la Vida!

Para extasiarnos de la vida de nuestros hijos, preguntarnos, nosotros, los comprometidos, ¿qué vamos a hacer?, ¿qué proponemos?, ¿cómo potenciamos nuestras fuerzas?